El proyecto consiste en una nueva planificación y programación de las zonas verdes del municipio, y la creación del ‘Camí dels Colors’, un nuevo itinerario que facilite la movilidad a pie y en bicicleta, y aglutine nuevas zonas de recreo y descanso, al tiempo que se regenera la fachada sur del núcleo urbano, mejorando la relación con el territorio y la conectividad entre ciudad y naturaleza.
ESPACIOS PARA LA LACTANCIA Y EL CUIDADO DE BEBÉS (Gipuzkoa) I Farapi
Propuestas de modificación de varios espacios públicos, y exteriores, dentro del Territorio Histórico de Gipuzkoa para adaptar los mismos a las necesidades derivadas de la lactancia y el cuidado de bebés
Es un proyecto educativo, cuyo fin es que desde la infancia y a través del juego se tome conciencia de todas las escalas de lo común. A la vez que desde la disciplina
arquitectónica se tome conciencia de la nueva visión de la ciudad que nos aportan los que serán los habitantes del mañana. Dotándolos de herramientas para desarrollar su creatividad desde el arte y la arquitectura
Iniciativa de trabajo comunitario que tiene por objetivo que los barrios sean más
acogedores y accesibles para las personas mayores, para que puedan seguir con sus actividades de la vida diaria, paseando por sus calles y acudir a sus lugares significativos y continúen relacionándose con otras personas.
Plan de microactuaciones urbanas para recuperar el espacio público. El diseño de dichas actuaciones es colectivo, mediante un proceso abierto de participación ciudadana. Entre los principios destacan la equidistribución de recursos públicos a todo el territorio, la perspectiva de género, la ecológica, la implicación real en la construcción, el uso y mantenimiento por parte de las/os usuarias/os.
Proyecto comunitario especialmente dirigido a personas jóvenes y mayores
especialmente excluidas de la oferta de vivienda. Cuenta con 16 apartamentos privados, espacios y servicios compartidos y espacios abiertos al municipio.
Plataforma donde se integran las funcionalidades que hemos considerado básicas para que se produzca la interacción entre l@s vecin@s de una comunidad: intercambiar, prestar ayuda, conversar, y sobre todos: desarrollar proyectos comunitarios y redes de comercios amigables
BIZITETXE (Durango) I Ayuntamiento de Durango y Tipi
Proceso de trabajo para crear una Ordenanza de Vivienda desde la perspectiva de
género. Esta normativa integra nuevos parámetros de diseño para facilitar las labores del hogar y el cuidado de las personas, y también para generar un mayor vínculo comunitario en la vecindad.
Proceso comunitario que trata de visibilizar y sensibilizar alrededor de las prácticas y relaciones de cuidados en la ciudad, contribuyendo a ponerlas en el centro del diseño urbano y el desarrollo comunitario. El despliegue de este perspectiva se realiza principalmente desde el tejido asociativo y las iniciativas ya existentes en la ciudad, formulando un espacio colectivo para acompañarlo y darle apoyo.
La flâneuse, es esa paseante incómoda que no sólo cambia la manera en que nos
movemos entre los espacios sino en la manera en que buscamos apropiarnos de ellos y los reclamamos como propios. Cuando caminamos juntas, ponemos en cuestión el orden establecido y, al hacerlo, construimos un contrarrelato, una nueva manera de transitar la ciudad y el espacio público.
Si pensamos que a un militar que ganó una batalla se le ha recompensado poniéndole una estatua en alguna plaza, con su pedestal, su bronce y su placa ¿cómo vamos querer conmemorar de la misma manera a una persona de la cultura, de la ciencia, de nuestro barrio o a alguien que tengamos estima? Esta propuesta busca intentar romper con todo lo previsto para empezar a imaginar otro mundo diferente… y la idea es empezar por las proteínas!
Más información
SOÑANDO ZORROZGOITI (Bilbao) I Asociación Vecinal de Zorroza, Asociación Gure Lurra e IMQ Igurco Zorrozgoiti
Transformación Participativa de una plaza en el barrio bilbaino de Zorrozgoiti de forma que favorezca la integración comunitaria.